Acceda a su recibo digital

Aquí podrá acceder a su recibo digital, según su distrito de procedencia. También encontrará información sobre cuál es el último recibo de sueldo del mes disponible.

Recibo digital de: Plataforma web Último recibo disponible
La Ciudad de Buenos Aires Recibo Digital Mi Buenos Aires Web mes de January
Provincia de Buenos Aires Recibo Digital Portal Siape mes de January
Recibo Digital Mseg mes de January
Recibo Digital Ministerio de Salud mes de January
Córdoba Recibo Digital Ciudadano Digital mes de January
Santa Fe Recibo Digital Intranet mes de January
Entre Ríos Recibo Digital Recibo digital mes de January
Corrientes Recibo Digital Recibo digital mes de January
La Pampa Recibo Digital Emisión de Recibos de Sueldo mes de January
Mendoza Recibo Digital Portal del trabajador público Mendoza mes de January
Tierra del Fuego Recibo Digital Recibo de sueldo tdf mes de January
Tucumán Recibo Digital Digituc mes de January
Salta Recibo Digital Edusalta recibo de sueldo mes de January

¿Qué pasos debo seguir para acceder a mi recibo digital?

Para acceder a su recibo de sueldo digital siga los siguientes pasos:

PASO 1. Ingrese a la plataforma web

Lo primero que debe hacer es ingresar a su plataforma web correspondiente en la lista más arriba. Directamente lo redirigirá al sitio web donde deberá completar los siguientes pasos.

PASO 2. Regístrese

En caso de que no lo haya realizado previamente, lo segundo que deberá hacer es registrarse en el sistema para activar su cuenta personal. Para ello, seguramente se le solicite parte de la siguiente información:

  • Tipo y número de documento
  • CUIL
  • Sexo
  • Fecha de nacimiento
  • Correo electrónico
  • Contraseña
  • Número Celular/teléfono
  • Último número de recibo

Aunque también puede haber otros mecanismos de ingreso, como en el caso de Ciudadano Digital de Córdoba, que solicita el DNI como nombre Usuario y el número de cuenta como contraseña, o bien, en el caso del Portal del trabajador Público de Mendoza, que solicita el número de CUIL y el número de DNI, respectivamente. También puede darse el caso de que el trámite deba hacerse en forma personal, como es en el caso de los empleados públicos de Tierra del Fuego.

PASO 3. Acceda a su recibo digital

Para ingresar al sistema y, por ende, acceder a su recibo digital, todas las plataformas solicitan lo mismo: ingresar el usuario y contraseña generados en el proceso de registración. Tenga en cuenta que eventualmente pueden solicitarle que, para su seguridad, modifique la contraseña inicial.

PASO 4. Imprima su recibo digital

Dado que imprimir el recibo de sueldo es condición necesaria para un sinfín de trámites, todas las plataformas web listadas más arriba nos ofrecen la posibilidad de descargarlo en la computadora para, posteriormente, realizar una impresión del mismo. Es muy sencillo, simplemente elija la opción de descargar o imprimir disponibles, o bien, presione el botón derecho sobre el recibo y descárguelo en su ordenador. Tenga en cuenta que necesitará instalar el programa Adobe Acrobat Reader para poder abrir archivos PDF. Puede descargarlo aquí:

¿Cuándo están generalmente disponibles los recibos digitales?

El recibo digital de los empleados públicos suele estar disponible dentro de los primeros tres días hábiles del mes. Si quiere saber si su recibo de sueldo digital ya se encuentra disponible, cheque más arriba la lista de recibos digitales.

¿Cómo interpretar correctamente mi recibo de sueldo?

Para leer correctamente su recibo de haberes debe comprender las diferentes secciones que lo componen. Estas son cuatro (4): datos del empleador, datos del trabajador, detalle de la remuneración y otros datos obligatorios. En la siguiente tabla podrá conocer cada uno de los conceptos que, según la Ley de contrato de trabajo (Art. 140), deben estar presentes en cada una de las secciones:

Las cuatro secciones del recibo de sueldo
1) Datos del empleador Nombre completo o razón social, Domicilio, CUIT.
2) Datos del trabajador Sueldo básico, antigüedad, presentismo, Título profesional (incluído en el básico), Aguinaldo (SAC). Adicionales remunerativos.
3) Detalle de la remuneración Haberes Conceptos remunerativos Sueldo básico, antigüedad, presentismo, Título profesional (incluído en el básico), Aguinaldo (SAC). Adicionales remunerativos.
Conceptos no remunerativos Adicionales no remunerativos, Bonos o sumas extraordinarias, Indemnización por despido o enfermedad, Becas de estudio, Asignaciones familiares, Viáticos, Vales alimentarios, Asistencia y puntualidad, Otros.
Deducciones Deducciones obligatorias Jubilación (11%), Obra social (3%), PAMI (3%), Seguro de vida obligatorio (%).
Deducciones variables Cuota sindical (2 al 4%), Impuesto a las ganancias, Otras deducciones voluntarias o establecidas por, Convenio Colectivo.
4) Otros datos obligatorios Fecha de pago, Remuneración total (importe en neto), Banco de acreditación.

Recibo Digital

¿Cómo saber si me liquidaron correctamente el sueldo?

Ahora que sabe qué contiene y cómo leer su recibo de sueldo, tendrá más herramientas para saber si liquidaron correctamente su sueldo. A continuación se presentan algunos de los principales errores que suelen tener lugar en la liquidación de sueldo. Siga los siguientes pasos para asegurarse que ninguno de ellos lo está perjudicando:

PASO 1. Corrobore la fecha de ingreso

Es importante que chequee si la fecha de ingreso a su trabajo es la correcta, ya que de ella depende su antigüedad, un concepto remunerativo que con el paso del tiempo suele tener un impacto importante en su salario básico de convenio.

PASO 2. Observe el monto de su sueldo básico

Otro de los errores comunes es que el monto del salario básico no coincida con la categoría correspondiente dentro del convenio colectivo en el que está encuadrado.

PASO 3. Confirme que los ítems no remunerativos no sean remunerativos

Asegúrese que los conceptos no remunerativos no figuren -equivocadamente- como remunerativos en su recibo ya que, de ese modo, no estarían siendo tenidos en cuenta para la realización de contribuciones patronales a su seguridad social.

PASO 4. Chequee el porcentaje de las deducciones

Asegúrese de que el monto que paga por los aportes que hace a la seguridad social coincida con el porcentaje fijado por ley para cada uno de los conceptos. Recuerde, entre jubilación (11%), PAMI (3%) y obra social (3%), el monto total de sus aportes debe ser del 17% de su salario bruto (sin contar conceptos no remunerativos). Esto no incluye aportes voluntarios a cajas jubilatorias complementarias o pagos adicionales a la obra social establecidos por convenio.

PASO 5. Verifique sus deducciones voluntarias o por convenio

Verifique que no haya deducciones voluntarias que no haya aceptado previamente o deducciones establecidas en el convenio colectivo que no estén debidamente establecidos en él.

PASO 6. Corrobore las sumas y restas

Corrobore que las sumas de todos los conceptos que componen su haber y la resta de dicho resultado con el total de deducciones sean correctas. Todo el cálculo debe ser correspondiente con su importe neto total.

¿Qué debo hacer si encontré un error en la liquidación de mi recibo de sueldo?

Todas las plataformas web ponen a disposición mesas de ayuda y consulta por posibles inconvenientes en los recibos electrónicos. Ese es el primer canal de comunicación al que debería acudir. Incluso, algunas plataformas ponen unidades de atención especiales por problemas específicos en la liquidación.